1 de cada 10 medicamentos son falsificados o adulterados: ¿qué soluciones hay?
- Sharon Nugent
- 21 feb 2024
- 3 Min. de lectura

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en países de ingresos bajos y medios, como Colombia, el 10% medicamentos son falsificados o de calidad subestándar. Sin embargo, este desafío es global, pues la OMS calcula que, anualmente, $83.000 millones de dólares circulan de manera ilegal debido a esto, lo cual ha conducido a que la organización haya declarado esta problemática como uno de los desafíos de salud más urgentes para esta década.
El origen del problema
Además de lo lucrativo que puede ser traficar productos médicos de calidad subestándar o falsificados, se estima que alrededor de dos mil millones de personas en el mundo carecen de acceso a medicamentos y productos médicos necesarios, lo cual es “cubierto” por productos ilegales. A esto se suma que el comercio en línea ha facilitado la comercialización de medicamentos falsificados, atractivos a menudo por ser más económicos, exacerbando esta problemática.
Consecuencias para la Salud y la Sociedad
En Colombia, la falsificación de medicamentos es un desafío constante, tanto así que en diciembre de 2023 fue desarticulada una red que vendía medicamentos adulterados. No obstante, su desarticulación no indica, bajo ninguna circunstancia, que el problema haya sido resuelto, sino que subyace uno significativo.
El hecho es que ningún tipo de medicamento está exento de ser falsificado – medicamentos genéricos, comerciales e incluso medicinas y equipos innovadores para el tratamiento de enfermedades graves. El riesgo no se encuentra solo en sustancias perjudiciales y/o potencialmente fatales en las “medicinas” adulteradas o falsificadas, sino en la posibilidad de que contengan sustancias inertes que no sirvan como tratamiento, poniendo también riesgo la salud de los pacientes.
Además de los riesgos para la salud y la vida misma, la falsificación de medicamentos tiene un impacto económico y social negativo, dada la pérdida de confianza en el sistema de salud y la industria farmacéutica legítima, la disminución de ingresos para esta y todos los que dependen de la misma, y la incidencia en la proliferación del crimen organizado.
Acciones y Soluciones
Para abordar la falsificación de medicamentos en Colombia, se requiere una acción multisectorial. Es fundamental fortalecer la regulación y la vigilancia en la cadena de suministro farmacéutico, diseñar medidas para concientizar a la población sobre los riesgos asociados con los medicamentos falsificados, y educar en la identificación de falsificaciones. Además de fortalecer la regulación y concientizar a la población, es crucial apoyarse de soluciones innovadoras efectivas que puedan complementar esas acciones. Es ahí donde entran las tecnologías de marcado y trazabilidad, como los hologramas de seguridad que, afortunadamente, son fáciles de implementar. Veamos más cómo estos pueden desempeñar un papel vital en la prevención del contrabando de medicamentos y productos de uso médico.
Los hologramas de seguridad como aliado
Los sellos holográficos de seguridad son virtualmente imposibles de falsificar, ya que no se fabrican con materiales ni equipos de impresión tradicionales, sino con materiales especiales y equipos de alta tecnología.
Las particularidades de los hologramas permiten ayudar a garantizar la autenticidad de los medicamentos a los pacientes y comerciantes, así como a evidenciar la manipulación indebida gracias a su característica tamper evident que hace que, al despegarse, el sticker deje un patrón remanente y/o pierda su capacidad de adhesión. Además, los hologramas pueden ser personalizados con múltiples opciones que agregan aún más capas de seguridad, como nanotextos, códigos QR, números de serie, entre otros.
Lo anterior se traduce no solo en la protección del paciente, sino en la de la marca y su posicionamiento, lo cual al final, cuidará e incrementará los ingresos de los laboratorios farmacéuticos.
Consideraciones finales
La falsificación de medicamentos es un problema complejo que requiere de un enfoque integral donde todos los actores involucrados, desde el gobierno y la industria farmacéutica hasta los comerciantes y consumidores tengan conciencia del problema, e implementen las medidas correspondientes desde cada ángulo, para enfrentar este desafío con éxito. Una excelente estrategia es generar conciencia e implementar una medida sencilla y efectiva como los hologramas de seguridad personalizados, para que desde los laboratorios, fabricantes de productos médicos y/o dispensadores de medicamentos, se luche contra una de las más grandes amenazas de esta década.
Comments